Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades ideales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades ideales. Mostrar todas las entradas

26 ene 2014

Transformación urbana en las calles de Nueva York

Otra transformación urbana impresionante a través del cambio de destinación y carácter de las calles.  El objetivo es humanizar la ciudad y quitarle protagonismo a los vehículos, sin eliminarlos ni demeritar su utilidad en el desarrollo de la economía, la movilidad, la producción o la comunicación. 
 
Miirar los planes de ordenamiento en las ciudades desde otra óptica, la inversa a la que hemos usado comúnmente en la planificación de la ciudad donde la vía (no la calle) define los parámetros de zonificación, uso, alturas, destinación y tipos de relaciones exclusivamente funcionales y técnicas de los elementos construidos y los espacios públicos.  Clicka en el link de abajo.
 

23 ene 2014

Ocho ejemplos de que es posible descontaminar los ríos urbanos - PLATAFORMA URBANA

Por Romullo Baratto, vía ArchDaily Brasil.


Fuente: wikimedia.org

El crecimiento urbano desenfrenado de las ciudades -y a veces desordenado- sumado a la falta de inversión por parte del Estado y a la falta de campañas de sensibilización de la población -o más bien, debido a la ausencia de educación pública sobre el tema- son factores considerables del porqué los ríos no reciben el tratamiento que se merecen. La falta de sistemas de saneamiento y de eliminación de residuos industriales agregan un problema más a este panorama.

En la actualidad, los 500 ríos más grandes del mundo se enfrentan a problemas de contaminación, de acuerdo a la Comisión Mundial del Agua. Sin embargo, muchas ciudades han logrado transformar sus ríos en descomposición en las postales más hermosas, como París y Londres, integrándolos a su vida económica, social y urbana. Recientemente, la revista brasilera Exame hizo una lista con algunos ejemplos que pueden inspirar a las autoridades con la esperanza que en el futuro nuestros ríos reciban el mismo tratamiento que recibieron los ríos europeos.

Conoce los ocho ejemplos en que se limpiaron los cursos de agua urbanos.
 

18 ene 2014

Perfect Cities? The Winner Effect: Ian Robertson at TEDxDUBLIN

Esta es una interesante conferencia de cómo las ciudades atraen y dan a la gente la posibilidad de hacer sus vidas más creativas, productivas, recursivas  y exitosas. Todo esto por un motivo esencial: estimular la competencia.  

Las ciudades son espacios de intercambio social, donde se mezclan muchos tipos de experiencias y puntos de vista, de muy diferentes orígenes, que preparan a los individuos a tener información más elaborada y multiplicidad de recursos en sus mentes.

Por ese motivo, estar mejor preparados y adaptados para resolver situaciones nuevas con un mayor grado de creatividad. Competir y ganar se convierten en las llaves del desarrollo personal y para las que preparamos nuestro cerebro dentro de la vida en las ciudades. Les invito a ver el vídeo y disfrutar de los detalles de esta visión particular sobre la ciudad.



12 ene 2014

Los 7 mejores sistemas de bicicletas públicas del mundo - PLATAFORMA URBANA

El sitio web chileno, PLATAFORMA URBANA, publicó este artículo realizando una interesante comparación de los sistemas de transporte urbano público a través de la bicicleta, en diferentes ciudades del mundo. 
 
Los factores clave que destaca como el funcionamiento y logística del sistema, su cobertura y  la relación con la densidad poblacional; son determinantes en el planteamiento de una red urbana con énfasis en este sistema. 
 
 
Los 7 mejores sistemas de bicicletas públicas del mundo
 
 
Bicing Barcelona
 
Hace ya algunos años Providencia tiene un sistema de bicicletas públicas y recientemente fue inaugurado B-Cycle en Vitacura, el que promete extenderse a otras comunas de Santiago. Así de a poco la capital de Chile comienza a avanzar en este proceso que ya han vivido varias ciudades del mundo, algunas con mayor éxito que otras.
 
Por eso para Santiago como para otras ciudades Latinoamericanas – que pretenden implementar exitosamente sus sistemas de bicicletas compartidas – se hace esencial mirar y aprender de las las experiencias de otras ciudades que van bastante más avanzadas.
 
Un reciente artículo de The Atlantic Cities, que se basa en un reciente informe del Instituto de Transporte y Desarrollo de Políticas (ITDP), da algunos consejos y enumera los mejores sistemas de bicicletas públicas del mundo.
 

8 ene 2014

Hamburgo responde al cambio climático

Una noticia del períodico THE GUARDIAN que deja mucho que pensar y en manera positiva. Las ciudades europeas están fundamentando su desarrollo futuro de actividades urbanas en el uso de la bicicleta, las sendas y calles peatonales, como un plan certero, ecológico y confiable, en reemplazo de los automotores. El siguiente artículo deja muchas ideas interesantes:
 

Imagen de: THE GUARDIAN
 

Welcome to Hamburg, an environmental pioneer in the mould of its regional neighbour Copenhagen. Its planned green network will cover 40% of the city's area. "It will connect parks, recreational areas, playgrounds, gardens and cemeteries through green paths", Angelika Fritsch, a spokeswoman for the city's department of urban planning and the environment, tells Guardian Sustainable Business. "Other cities, including London, have green rings, but the green network will be unique in covering an area from the outskirts to the city centre. In 15 to 20 years you'll be able to explore the city exclusively on bike and foot." The green network will even connect animal habitats, enabling critters to crisscross the city without risk of being run over. Perhaps more importantly, the network will absorb CO2 emissions and help prevent floods when inevitable superstorms strike.
 

26 dic 2013

Revista SEMANA - Francia pagará por ir a trabajar en bicicleta

Les invito a leer este corto artículo de la revista SEMANA, que deja ver cuál es la filosofía general de los países para el remplazo del transporte vehicular de combustibles fósiles a medios sostenibles y responsables con el medioambiente y la salud.
 

Se pagará 21 céntimos de euro por cada kilómetro recorrido.

Francia pagará por ir a trabajar en bicicleta . .

.

Foto: EFE

La tendencia de dejar el carro y optar por la bicicleta es cada vez más común en Francia. Ejecutivos toman su bicicleta, ahorran gasolina, se ahorran trancones, se mantienen en forma y ayudan a proteger al medio ambiente. 

Ahora los franceses tendrán un motivo más para ir a sus trabajos en bicicleta. El Ministerio de Transporte de ese país europeo anunció que las empresas privadas incentivarían el uso de ese medio de transporte pagando 21 céntimos de euro por cada kilómetro recorrido.

 
Sigue el artículo AQUI

15 dic 2013

Ciudades Amables con la Bicicleta

Otro vídeo que deja en nuestra mente el sabor de una tarea no cumplida en nuestra ciudad. La bicicleta en el espacio público como una forma de vida, de asumir una responsabilidad ecológica y a la vez cuidar la salud.
 
Se puede crear una cultura diferente acerca del uso del espacio público y la recuperación de la dimension humana de la ciudad. Esa que nos permitiera ver y disfrutar la arquitectura y conocer en detalle casda uno de los elementos que componen y caracterizan nuestra urbe. Pienso que de esa manera, sabriamos el patrimonio construido que poseemos e impediriamos que la falsa ambicion asociada comunmente a la idea de progreso nos arrebate la conciencia de quienes somos y porque tenemos ésta ciudad.



Las ciudades diseñan una Europa más verde

Algunas lecciones e ideas para mirar, pero sobre todo reflexionar, sobre como los paises desarrollados encaran los problemas climáticos, el equlibrio con el medioambiente, la localización de la población versus la densidad constructiva, el espacio público y el cuidado del entorno natural de las ciudades. Todo esto bajo políticas económicas, fiscales y normativas con un norte específico en cada caso, y, preocupados de preservar y mejorar los recursos naturales.
 

22 nov 2013

Chris Downey: Design with the blind in mind

Un diseño inclusivo de ciudades propone el arquitecto Chris Downey en ésta presentación, donde hace unas reflexiones muy particulares sobre el despertar de una nueva etapa de su vida y como sentir y percibir la ciudad desde su imposibilidad de ver. Una ciudad más amable, con gente ejerciendo su ayuda y participación ciudadana desde un lado caritativo hacia las personas deshabilitadas; pero también pensada desde otra lógica, la de diseñar calles y caminos con más amplitud y facilidad para el peatón como protagonista del espacio urbano.
 
 
Los automóviles pasan a un segundo plano y la jerarquización y especialización de los caminos peatonales decide la conexión de los espacios públicos, la definición de un nivel de calle accesible de la propiedad privada, la continuidad de las aceras con una interconexión pocas veces interrumpida, la disposición estratégica de un mobiliario urbano que no entorpezca el tránsito de los caminantes o la señalización adecuada (sonora o visual); nos sugieren una ciudad sin barreras, clara y diáfana, donde se facilita poder caminar, percibirla y vivirla en otra dimensión, quizás esa dimensión que la tecnificación ha borrado de las experiencias de las nuevas generaciones, pero que persiste en nuestra memoria colectiva, y, por la que tantas otras ciudades y culturas han apostado al ver el caos y los destrozos que la preponderancia de la máquina les ha ocasionado.
 
 
Les invito a ver el video, hay posibilidad de subtítulos en la parte inferior derecha de la pantalla.

 

26 oct 2013

Jeff Speck: The walkable city

En una discusión informal con el Sr. Alberto Quintero y el Arq. Julián Bastidas, salió a luz la estrategia peatonal actual empleada por varias ciudades americanas y canadienses como un substituto eficaz, sostenible y consistente del vehículo, con el fin de resolver los problemas de movilidad en las urbes.

Todo este cambio redunda en un mejoramiento de la calidad de vida y salud de los habitantes, la experimentación de la ciudad, los espacios públicos y los edificios como un bien común que liga la vida civil, la conservación y preservación de un medio ambiente frágil frente a las intervenciones humanas, las interacciones económicas diversas y a diferentes escalas que ese cambio origina (nuevas fuentes de trabajo y ocio, el interes por convertir a las ciudades en un foco de atraccion de las actividades urbanas, la reducción en gastos económicos para el tratamiento de enfermedades cronicas originadas por la inactividad, la disminucion de riesgos de accidentes por vehículos, la reducción de problemas originados por la contaminación, etc).

A manera de compartir estas ideas publico el vídeo del Urbanista Jeff Speck (presentado por Alberto Quintero hace pocos días en teleconferencia sobre un foro de urbanismo en la ciudad de Pasto) que deja ver que detrás de la propuesta de volver a una ciudad más peatonal, existe una decisión de fondo en lo urbano; decisión que cambia de raíz la concepción y el planteamiento de las ciudades, su modo de funcionamiento, relación y significación, respecto a sus habitantes, entorno, procesos económicos y ecológicos.

La conferencia tiene subtítulos en inglés en la esquina inferior derecha del banner de youtube.


8 dic 2012

Jardines verticales

Ante la falta o ausencia de espacios públicos abiertos y verdes que oxigenen, liberen y cambien la rutina construida de nuestra ciudad, podriamos pensar algún día en desarrollar la idea de jardines verticales masivos en los rincones y vacíos dejados por el urbanismo y los edificios.

Les dejo unos enlaces de videos sobre el tema para mirar y reflexionar un poco (tanto como soñar) sobre lo que podría ser la realidad de nuestra ciudad transformada por imágenes como estas.

http://www.youtube.com/watch?v=1vhKWoas5pw
http://www.youtube.com/watch?v=WXAxxe9EWmY
http://www.youtube.com/watch?v=LqMqTZ0SifU